Algunas de sus curiosidades

 Canarias, junto con Madeira, fueron de los primeros destinos turísticos extraeuropeos. La subida al Teide se convierte en una de las excursiones obligadas por lo que supone la singularidad de su flora y fauna, su naturaleza volcánica, la dulzura de su clima y la limpieza de su atmósfera.

Las clases pudientes huían, en el invierno, de las ciudades cargadas de hollín (enfermedades pulmonares) hacia lugares exóticos con temperaturas suaves, evitando los agobiantes calores tropicales y las enfermedades, por lo que las islas reunían las condiciones perfectas a estos fines.

Se editan las primeras guías turísticas (1891). El año 1889 publicó Brown su guía para uso de inválidos y turistas. También los relatos del viaje de Stone, habremos de concederles la aportación decisiva al conocimiento de las islas en amplios círculos de la población europea.

El asentamiento de una amplia colonia inglesa en Gran Canaria y Tenerife (con el impulso propio de los puertos marítimos), con los inicios de la exportación del plátano, tomate y papas a Europa, conllevó el desarrollo de actividades empresariales en la hostelería como es el caso de GRAHAM – TOLER que consigue, mediante suscripción popular, el inicio de las obras que conducirían a la construcción del Refugio de Altavista (1892), sustituyendo a otro más pequeño que había edificado PIAZZI SMITH en agosto de 1856. Los años de la Gran Guerra supusieron un importante retroceso a diferencia de otros lugares.

En el periodo de entreguerras, la colonia inglesa experimenta un amplio desarrollo, atracando en los puertos los grandes trasatlánticos de la época. Por primera vez se lleva a la práctica un plan para dotar a las islas de carreteras que permitió la aparición de una nueva actividad económica relacionada con el turismo: taxis y los Guías Turísticos.

Tras la caída de la dictadura y el breve paso de la II República, la Guerra Civil marca una etapa de estancamiento de la actividad turística. En este tiempo es cuando se propone por primera vez la declaración del Parque Nacional de acuerdo con la Ley de 1916.

Finalmente en 1954 el Teide se convierte en el tercer Parque Nacional de la red. Se construyen las carreteras centrales de la Isla, se prohíbe el pastoreo y la recogida de cisco y se construye el Parador (1960). También en esos años se hacen concesiones mineras para la extracción de zahorra y se plantean nuevos proyectos como la construcción de un teleférico (1971). La repoblación forestal, con vistas a la industria papelera de pinus radiata, que deben de ser eliminadas por la inadaptación al clima (1980) y la introducción de especies con valor cinegético (11 muflones año 1971) que rápidamente se expanden y que afectan a poblaciones importantes en peligro de extinción como el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides) y a pesar de las recomendaciones del Consejo de Europa parece que el problema no tiene visos de solucionarse.

El teleférico se convierte en referencia hasta que, afortunadamente a raíz de unos desprendimientos, se logra limitar el acceso al cono terminal (1994), en franco deterioro por la influencia antrópica de miles de visitantes que anualmente usan este servicio.

El resto de las infraestructuras generan impactos menores : Parador que se ha mimetizado con el paisaje y que tiene adosado un centro de visitantes complementando las actividades didácticas en el Parque, eliminación de la gasolinera y el área de servicio (Portillo) que queda con la consideración de islas dentro del Parque.

Casi cuatro millones de turistas anuales implican un fuerte impacto turístico, lo cual altera el objetivo principal: la conservación del territorio y de los ecosistemas que sustenta.

Con las diferentes propuestas por parte de las Administraciones públicas, la Administración del Parque plantea otra visión que se plasma en el Plan de Accesos.

LA CLIMATOLOGÍA EN LA ALTA MONTAÑA

El Clima lo determinan varios factores: los alisios, la corriente fría de Canarias, el relieve, la cercanía a África y las perturbaciones de otras latitudes.

Los alisios son producidos por el anticiclón de las Azores con cotas que oscilan entre los 1200 mts. En verano (cuando son más frecuentes) y los 1800 en invierno.

La amplitud térmica varía en función de la altura llegando a ser de más de 13 grados en Izaña.

Tenerife es la Isla de la Macaronesia (Azores, Madeira, Salvajes y Cabo Verde, aparte de Canarias) que tiene un elevado porcentaje de la superficie por encima de los 2000 mts (más de 20.000 Hectáreas).

La elevada insolación y la sequedad del aire proporcionan condiciones ideales para la observación astronómica.

Las nevadas ocurren de octubre a Mayo. La pluviometría (lluvias) son escasas e irregulares (43 días de media anual).

Las temperaturas medias son bajas para los parámetros canarios. En Izaña la media anual es de 9.7 grados. Los meses más fríos son enero y febrero y los más calurosos los de julio y agosto.

Los vientos dominantes son los de componente oeste noroeste, alisios de altura o contraalisios. Los de viento sur están ligados a las invasiones de aire sahariano.

GEOLOGÍA DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE

Con la formación del Edificio Cañadas (170.000 años), desaparecen más de 150 Km3 de las cumbres de la isla.
Tres fases de construcción : Cañadas I, II y III:

  • Cañadas I: en la base aparecen lavas, piroclastos y potentes brechas traquíticas mal datadas. Sobre ellos se disponen los materiales más antiguos y bien datados (coladas y brechas de basaltos de varios centenares de metros de grosor) Estos materiales basálticos formaban varios edificios cupuliformes - volcanes en escudo – construidos por erupciones efusivas, sucedidas entre 3,5 y 3 millones de años.
  • Cañadas II: forman el grueso de la mitad occidental de la pared de las Cañadas. Se distinguen dos episodios, el primero forma grandes apilamientos de coladas de traquibasalto (2,5 – 2 millones de años). El segundo (entre 2 y 1 millón de años), con frecuentes erupciones sálicas efusivas que se concentraron en la zona central del edificio. En la zona de los Azulejos, las fonolitas del tramo inferior de la pared de Ucanca están alteradas por la acción de fluidos hidrotermales que circularon por su interior (temperatura entre 300 y 400º C) transformándose en otros materiales diferentes – cloritas, zeolitas, etc.- causantes de las diversas tonalidades.
  • Cañadas III: entre Guajara y el Portillo. Comienza con la emisión de coladas basálticas y continúa (entre 1 millón y 700.000 años) con materiales fonolíticos. En los primeros momentos, las lavas gaseadas – ligeras y porosas – se enfrían en el trayecto aéreo y caen en forma delluvia de pómez. A medida que disminuye el volumen de los gases, se van formando depósitos aplastados y soldados llamados aglutinados. El último estadio lo constituyen lavas muy viscosas formando domos derramadas.


Volcán MONOGENÉTICO: tras la erupción que los originó, nunca más han entrado en erupción. todos los volcanes que conforman el Teide son de este tipo, salvo Montaña Blanca (que ha tenido la menos 10 episodios eruptivos).

PICO VIEJO: cráter de 800 mts. De diámetro y 3100 de altura. En el flanco occidental (oeste) del Teide. Comenzó con la emisión de lavas muy fluidas (pahoe-hoe) que cubrieron algo más de 100 Km2 de superficie y donde se localizan muchos tubos volcánicos siendo el complejo Cueva del Viento-Sobrado el más largo de Canarias y uno de los Mundo también

ERUPCIONES HISTÓRICAS: las primeras referencias son del S. XIV (erupción del Teide (?), aunque probablemente fuese un efecto meteorológico conocido como el sombrero del Teide. Posteriormente, una expedición andaluza-vizcaina habló de este fenómeno (1393-1399) que algunos atribuyen a la formación del “Pan de azúcar” (parte final del Teide). Se desprendieron enormes trozos de lava semisólida que al rodar formaron los “Huevos del Teide”. El color blancuzco del Pan de azúcar se debe a la acción corrosiva de los gases desprendidos en las fumarolas y solfataras, manifestaciones últimas de esta erupción, LA ÚLTIMA DE CARÁCTER FONOLÍTICO EN CANARIAS.
Otras referencias dudosas provienen del diario de Colón (1492) atribuible al volcán de Montaña Reventada (falda noroccidental de Pico Viejo).

A partir del S. XVIII se han sucedido otras cuatro erupciones en Tenerife:

1704-1705, Fasnia-Arafo. (Navidad – Fin de año)
1706, Garachico
1798, Chahorra o las Narices del Teide (la más larga de la historia en Tenerife – 3 meses).
1909 Chinyero.

Todas ellas han sido pequeñas en tiempo y extensión, de composición basáltica y de explosividad moderada (estromboliana). Han sido erupciones FISURALES (el conducto de salida fue una fractura. Lavas moderadamente viscosas tipo “aa”, con velocidad limitada (2-5 km/h) y recorridos de unos 5-10 Kms.

 

NORMATIVA DE LOS PARQUES NACIONALES

Los PN son gestionados conjuntamente por la Administración General del Estado y la/s Comunidad/es Autónoma/s afectadas.
La declaración de PN se hará por Ley de las Cortes Generales.
El Plan Director es una norma en donde se determina que será el instrumento básico de ordenación de la Red de Parques.(Vigencia entre 5 y 10 años)
El Organismo Autónomo de PN del Ministerio de Medio Ambiente es el ente público encargado de tutelar su cumplimiento así como de desarrollar su programa de actuación.

  • Consejo de la Red de PN: órgano colegiado de carácter consultivo.
  • Comisión Mixta de Gestión: mismo número de representantes de la
    administración central que de la comunidad autónoma. Los directores
    actuarán como secretarios con voz pero sin voto.
  • Patronato: velará por el cumplimiento de las normas establecidas. Estarán representadas las administraciones públicas y aquellas instituciones asociaciones y organizaciones relacionadas con el Parque (turismo, ecologistas, etc.).

Planes rectores de uso y gestión (PRUG) vigencia máxima de 6 años.

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE: 18990 Has. Creado 22 de enero de 1954, reclasificado en 1981. Quinto más extenso de la Red. El PRUG fue aprobado en 1984.

Arriba